“ La grandeza de la inteligencia consiste en no mostrarla sino demostrarla”
LCF
DIRECTORIO
COORDINACIÓN
Mtro José Mejía Ayala
email.: juriata3@hotmail.com
REDACCION:
Profr. Anastacio Rodríguez Alvarado
email: tacho.ra@hotmail.com
DISEÑO Y CAPTURA
Mtra. Lourdes Botello López ,
email: bote66@hotmail.com
PUBLICACIÓN WEB: Mtro. Gustavo Adolofo Diana Silva gdiana_silva@hotmail.com
COLABORADORES.
Arita
Rocio Montoya Gaona
Profr. Pedro Cristobalito García Carranza
Profr. Rafael Cornelio Aparicio
Mtro. J. Jesús Campos Andrade
Profr. David Gómez Pérez
B I E N V E N I D A
La comunicación es un aspecto que favorece el acercamiento y la buena relación entre quienes se da este enlace, forma parte en el cultivo positivo de los individuos que desean llevar de mejor forma su quehacer en común.
Forma parte de la Sociología que estudia los procedimientos de difusión cultural, informativa y recreativa y de ello se valen los medios televisivos e impresos. Desde el punto de vista psicológico, es la transmisión de la información en el seno de un grupo, considerada en sus relaciones con la estructura del mismo.
En el campo de la educación este medio es imprescindible ya que coadyuva a que las partes que intervienen: alumnos, docentes, padres y autoridades seamos sensibles para participar en beneficio de la sociedad,
Esta comunicación que se da en las escuelas secundarias técnicas de la zona 13 en nuestro estado de Michoacán es considerada ideal para practicar la armonía y el entendimiento entre los directivos, integrados por los jefes de Enseñanza, Coordinadores, Subdirectores, Directores y el Señor Supervisor Maestro José Mejía Ayala que sabe con tino conducir la tarea educativa dentro de su zona escolar que se conforma con las hermanas escuelas de: EST 13 de la Huerta, CECADEJ-1 de Tacámbaro, 10 de Carácuaro, 18 de San Lucas, 38 de Chupio, 52 de Tiquicheo, 87 de Nocupétaro, 125 de las Joyas Bajas y por supuesto la EST 53 de Acuitzio del Canje, escuela que se engalana con la asistencia de las distinguidas personalidades que forman el Consejo de Zona y que en esta fecha 25 de abril del 2008 se reúnen en ella .
¡¡ Sean todos ustedes BIENVENIDOS a su escuela. !!
____________________________________________________________________
INICIO DE UN RESCATE
Por el Profr. José David Gómez Pérez.
Como persona siento que ya hice lo correcto pero... ¿ Qué es lo correcto?
Hablamos y pedimos más respeto al medio ambiente; Pero.. ¿ lo hacemos?
Con estas sencillas reflexiones, platiqué con los alumnos de primer año en la Escuela Secundaria Técnica No. 53 en donde estoy laborando y dando clases de geografía.
Compañeros ¿ por qué no hacemos un pequeño proyecto, en donde plantemos árboles frutales? , máxime que me dijeron que antes aquí había bastante membrillo y que ahora brilla por su ausencia.
¡ Si!, exclamaron todos, y así mejoraremos más la belleza de nuestra escuela.; con el permiso del director plantaremos árboles de manzana, pera, membrillo, guayaba, ciruelo rojo o amarillo, y tendremos nuestro huerto para que los que están en el taller de industria de alimentos, tengan la materia prima para sus jaleas, fruta en almíbar o ates; o también para consumirlos algún día en especial.
Bueno, manos a la obra hasta el momento se llevan plantados diez arbolitos de diferente fruto; ya que para sembrar membrillos, se necesita injertarlo en un árbol de tejocote, lo cual se llevará a cabo en los próximos días.
Todos estuvimos de acuerdo y vigilaremos a nuestros arbolitos, con esmero y dedicación, para ver en un futuro no muy lejano nuestro proyecto realizado.
Y con esto motivar el amor hacia la escuela.

___________________________________________________________________
Otro logro del colectivo escolar de Chupio
LA EST NO. 38 GESTIONÓ UN TRACTOR PARA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
· La meta: Impulsar el cooperativismo,.
· Decidido apoyo de autoridades educativas.
· Es viable que las secundarias técnicas tengan proyectos productivos
Por el profr. Pedro Cristobalito García Carranza
Luego de más de un año de intensas gestiones, de tocar puertas en la Secretaría de Educación en el Estado, y en otras dependencias; por fin se logró la autorización en comodato de un tractor nuevo para esta institución.
La justificación para el trámite se sintetiza en un proyecto técnico, donde se incluyen las posibilidades de su viabilidad, entre las que se encuentran: más de treinta hectáreas de riego disponibles, las tecnologías de agricultura, ganadería e industrias rurales existentes en la institución; además de la experiencia de trabajo en el cultivo de caña de azúcar, sorgo forrajero; y sobre todo; el consenso del colectivo de la escuela para aprobar las metas; según declara en entrevista el Coordinador de Tecnologías, el profesor Armando Sobrevilla Azuara.
El profesor Adán Bermúdez Villagómez coincide en señalar que el tractor y sus implementos, representan parte de la maquinaria indispensable para producir la parcela escolar; y con ello posibilita el fomento del cooperativismo y el dinamismo de la práctica de las tecnologías.
De acuerdo con la Directora del plantel, la profesora Ana Bertha González, este logró fue posible gracias al respaldo de representantes del CES de la Sección XVIII del SNTE, de la Coordinación Regional de Tacámbaro; del maestro José Mejía Ayala, Supervisor de la Zona Escolar No. 13. Y fue oportuno y decidido el apoyo del Lic. Salvador Bastida García, presidente municipal de Tacámbaro, y Rogelio Salazar Ortiz, Oficial Mayor; para el traslado del tractor desde la ciudad de Morelia

".. la ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía..."
Emiliano Zapata
“ El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba... Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer, sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle alimento y libertad, un hogar dichosos y un porvenir de independencia y en agradecimiento".

(1879 – 1919)
Nació en Anenecuilco, Morelos el 8 de agosto de 1879. Hijo de campesinos, quedó huérfano de padre y madre a los 16 años. En 1906 participó en la junta en Cuautla en defensa de la tierra para los campesinos en contra de los hacendados porfiristas. En 1908 se incorporó al regimiento de Cuernavaca. El 1° de septiembre de 1909 fue electo Presidente de la Junta en Defensa de la Tierra.
En 1910 se incorporó a las fuerzas maderistas apoyando el Plan de San Luis pero al llegar Madero al poder y no cumplir con los postulados del Plan decidió luchar por su cuenta y proclamó su Plan de Ayala. Fue asesinado en Chinameca por el traidor Jesús Guajardo el 10 de abril de 1919.
Sus Lemas: “Tierra y Libertad” y “Prefiero ser esclavo de los principios y no de los hombres”
SER MAMA NO HA SIDO ALGO SENCILLO.
Soy una mujer de 47 años, tengo 21 años trabajando en la secundaria, con adolescentes. Pero hasta hace pocos meses me inicié como mamá de uno de ellos. Y pensé que por mi experiencia escolar todo sería mas sencillo.
Quizás para los lectores esto no sea nuevo y ya recorrieron ese camino, para mí ha sido algo difícil e incierto enfrentarme a mi hijo. Existen muchos temores como el no tener las palabras precisas para guiarlo por el mejor camino. Y a menudo me pregunto ¿por qué me es sencillo reprender, aconsejar, motivar a mis alumnos y por que se me complica tanto con mi hijo?
Lo que si tengo claro es que lo amo, y deseo que sea un hombre de bien y feliz. ¿Pero.. cómo decirlo sin que me considere cursi, o exagerada cuando le expreso los peligros o riesgos de conducir a exceso de velocidad, el riesgo de tener sexo sin protección, y lo fácil que resulta engancharse en una adicción,?
Porque él cree que todo lo tiene bien controlado, que posee la verdad, y en ocasiones menosprecia o nos rechaza como padres, a veces dice cosas que me hacen sentir la peor madre del mundo. Quizás sea la edad, quizás soy demasiado exigente, pesimista o exagerada, pero para mí ha sido difícil iniciar esta nueva etapa de mi vida.
Él es el primero de tres hombres y trato de hacer lo que considero correcto ; cuidarlo, escucharlo, motivarlo, apoyarlo y a la vez pedirle buen comportamiento, buenas calificaciones y mas comprensión para nosotros como padres que no somos perfectos , aclarando que lo amamos . Quizás sea un proceso natural y algo por lo que todos los padres pasan, pero quise compartirlo con ustedes porque aunque no soy joven y se pensaría que todo lo debería tener bajo control, no es así, tengo muchas dudas y definitivamente no es lo mismo tratar con los alumnos que con los hijos.
ARITA
___________________________________________________________________
MUJER
La sociedad cambia, los seres humanos nos adaptamos a esos cambios, crecemos, adquirimos nuevos aprendizajes, desarrollamos nuevas habilidades, conservamos valores y desechamos otros; de acuerdo a lo que el movimiento de la sociedad nos exige. Pero... lo que no vemos extinguirse son las conductas machistas en las generaciones jóvenes, que tanto afectan a la sociedad.
¿ Y... qué relación guardan estas conductas con la mujer?
Veamos...la madre es la primer educadora del hombre, ella le enseña las primeras normas de conducta y le impone las primeras reglas morales, con ella pasa la mayor parte del tiempo, pues es ella quien impone la dinámica en el hogar, luego entonces es ella quien contribuye a potenciar en su hijo la conducta machista.
Pero si somos las mujeres quienes en alto porcentaje, reprochamos y sufrimos las consecuencias de la prácticas machistas, ¿ Por qué entonces somos nosotras quienes las fomentamos?
Como madres, nuestro comportamiento está marcado por los prejuicios en que fuimos educadas , como se dice, nadie puede dar lo que no tiene. Es verdad, damos lo que nos enseñaron, aunque interiormente no nos guste; y lo hacemos a veces por comodidad, o por la baja autoestima de que somos objeto.
Dentro de las escuelas, se impulsa poco el desarrollo personal y profesional de las niñas, aunque se represente la más alta matrícula; son pocas las que llegan a estudiar carreras profesionales, otras se quedan en el camino, y esas pocas eligen carreras de tipo humanista, quizás por ese instinto maternal que tenemos. En cualquier caso, aspiramos a retomar el papel que se nos ha transmitido desde antaño: educar, desde el seno de la familia o desde la profesión.
Y analizando un poco la trascendencia que tiene nuestro proceder en la formación de nuestros hijos primeramente, y nuestros alumnos después. Impera la necesidad de escudriñar nuestra personalidad , para hacer esos reajustes, que nos permitan ser más seguras, elevar nuestra autoestima , arriesgarnos a modificar roles, incursionar como profesionistas, en puestos jerárquicos de toma de decisiones, porque tenemos capacidad, inteligencia, y potencial.
Empezar con algo sencillo como: la rotación de actividades domésticas y escolares, incentivar el acceso de hombre y mujer, en aquellas actividades que se han considerado propias de un sexo. Por ejemplo el ingreso de niñas a carpintería y de niños a secretariado y corte y confección, por citar algunos.
Incentivar a niños y niñas a respetar sus opiniones, sus deseos, y expectativas, pero sobretodo a valorarnos cada uno como un ser humano. A cuestionar todos esos mensajes que nos convierten en seres consumistas, violentos, irracionales, e insatisfechos consigo mismas.
Formar en la idea de hacer lo que nos corresponde dentro de la sociedad pero bien hecho, con la firme convicción de contribuir en el crecimiento de mis semejantes y no en su destrucción. Y no frenar, juzgar, u obstaculizar nosotras mismas ese crecimiento, para evitar actitudes autoritarias y deshonestas
Se trata pues de reconocer todo el potencial que como mujer poseemos, sin entrar en franca riña con el hombre como si esto fuese una guerra de sexos, sino dimensionando el derecho pero también la obligación de reconocernos en las igualdades y en las diferencias como seres biológicos, psicológicos, sociológicos y con esta base determinar los roles que cada quien jugará dentro del primer eslabón social que es la familia.
Y por último... hacer un análisis del actuar como profesora dentro de la convivencia diaria con los alumnos, escuchar atentamente esas voces de las adolescentes que están a nuestro alrededor y gracias a los cuales tenemos una fuente de empleo y la oportunidad de reconstruirme.
Lourdes Botello López
__________________________________________________________________
RECUENTO DE ACCIONES Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CLASE, COMO POSIBILIDAD PARA SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA DOCENTE.
Mtro. J. Jesús Campos Andrade
La VI Reunión del Consejo de Zona llevada a cabo en la Técnica No. 125 de las Joyas Bajas, Mpio. de Tacámbaro, permitió al Consejo hacer un recuento de las diferentes acciones relacionadas con el ámbito pedagógico y puestas en práctica por los colectivos docentes de cada una de las escuelas que conforman la Zona escolar No. 13.
En este recuento los Directores comparten la necesidad de seguir indagando en todas aquellas iniciativas que orienten a los profesores para sistematizar la práctica docente; así mismo expresan su beneplácito por los esfuerzos que se vienen realizando para concretar las líneas propuestas que en materia educativa ha propuesto la Comisión Técnico Pedagógica en relación al quehacer de los profesores.
Existe el reconocimiento también, de que la nueva forma de trabajar para orientar y acompañar a los colectivos desde sus escuelas, ha resultado interesante pero aun, siguen registrándose los fenómenos de deserción, indisciplina y bajo aprovechamiento (ver reporte cualitativo de cada bimestre). Por lo que será tarea del Consejo de Zona en seguir buscando estrategias que puedan incidir en esta problemática detectada y tratada en el diagnóstico inicial.
Como una posibilidad que puede ser discutida y ampliada por los mismos colectivos se sugiere trabajar el Plan de Clase, el cual en palabras de Néreci, es considerado como un instrumento que permite una vivencia en un periodo determinado entre el profesor y el alumno; en el que aquél orienta las actividades de éste, procurando hacer que éste alcance ciertos objetivos predeterminados.
De esta manera, el papel del profesor debe orientarse a planear, administrar, suministrar material y fijar normas e indicaciones para que los alumnos trabajen en clase y logren los objetivos previamente establecidos por él.
Así, el plan de clase es un “Proyecto de Actividad”, que según el mismo autor, indica los elementos y métodos concretos que enriquecen el contenido de una materia
Este proyecto, está determinado por el tiempo de duración de la clase, por el espacio y por las características del propio ciclo escolar, su realización no obliga al profesor a seguirlo al pie de la letra, pero es una guía que orienta la actividad en el aula.
El profesor debe de elaborar los planes de la clase a medida que va desarrollándose el curso, para que vaya adecuando la actividad al proceso de desarrollo de grupo, y a la condiciones de aprendizaje del mismo.
En la misma idea de Néreci, el Plan de Clase; debe de ser un todo articulado, pues debe tener un principio, un desarrollo y un cierre o conclusión.
La clase debe de ser planeada por el profesor para evitar la improvisación y para propiciar la reflexión de éste sobre el desarrollo del curso; finalmente, el Plan es una reflexión del propio maestro acerca del trabajo ya realizado y por realizar en el aula. Pues de ahí depende el éxito de sus alumnos siempre y cuando se brinden oportunidades para el aprendizaje.

VALORES EN LA ESCUELA.

Por: Rocío Montoya Gaona
¿Tiene sentido, en la actualidad, plantearse la Enseñanza y Aprendizaje de valores en la escuela? O quizás…
¿Los valores básicos y los comportamientos éticos se aprenden por imitación de los modelos que nos rodean?
¿Se puede enseñar en la escuela que las actitudes dialógicas son necesarias en nuestra convivencia, cuando los propios profesores resuelven los conflictos entre ellos con actitudes egocéntricas (yoyo)?
Por qué las personas valoramos ciertas cosas frente a otras?
¿Por qué existen personas que valoran y practican la solidaridad y otras que valoran y practican el éxito personal?
Los valores los definimos como un conjunto de ideas, preferencias y creencias compartidas por un grupo sobre lo deseable y valioso. Estos valores orientan los comportamientos individuales, fortalecen los compromisos, dan sentido a las acciones; marcan en una institución una particular forma de relacionarse, organizarse y tomar decisiones.
La primera reflexión que realizaremos, es en torno a la idea de que no es posible educar en aquellos valores que uno mismo no tiene construidos.
En este sentido es fundamental que el grupo de profesores detecte los valores existentes y se ponga de acuerdo en los que quiere trabajar en su centro, favoreciendo la toma de conciencia y el cambio de actitudes.
Toda la energía que se despliega en un centro educativo o en un grupo de personas, tendrá más calidad, cuanto más responda a los valores consensuados por los componentes de la propia institución.
Sin embargo, el consenso no es un pacto o un acuerdo racional.
El consenso debería entenderse como un acuerdo vivencial que trata de integrar las visiones particulares a partir de los valores compartidos.
No entiendo por consenso, votar en un claustro para recoger los valores prioritarios a trabajar en una escuela.
Es preciso argumentar, discutir y, llegar a un acuerdo siempre en situaciones de igualdad o simetría.
Para que el trabajo con los educandos tenga verdadero éxito, es fundamental tener en cuenta que:
Los profesores actúan como modelos, y que los valores que se aprenden son aquéllos que se pueden vivir o experimentar, Respeto, Honestidad, Tolerancia, Responsabilidad, solidaridad.
Los alumnos perciben con bastante claridad la distancia entre "lo que se dice" y lo "que se hace".
Y tú,.... ¿haces lo que dices
____________________________________________________________________
DON BENITO JUAREZ

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro.
Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
Al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fuerosy privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado nuevamente gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro
de Gobernación en (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la
Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort.
Al desconocer Comonfort laConstitución de 1857, y dar un golpe de Estado,
encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort
desencadenó la Guerra de Reforma.
Al ser liberado (11 de enero de 1858) asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la Independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre Matrimonio Civil y sobre Registro Civil; la de Panteones y Cementerios; La Desamortización de Bienes Eclesiásticos o sea el paso de los bienes de la Iglesia a poder de la nación; estableció el Sistema Métrico Decimal; suprimió las órdenes monásticas Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861).
Debido a la intervención francesa, en mayo de 1862 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país desde donde dirigió las acciones de guerra. Francia envió al Archiduque Maximiliano de Hamburgo para que nos gobernara apoyado por un ejército formado de franceses y belgas pero gracias a la entereza y firmeza de Juárez fueron expulsado del país los invasores y Maximiliano fue juzgado fusilado en el Cerro de las Campanas en Querétaro. Juárez regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867. Por su defensa a la Patria de la intervención extranjera y de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”
En octubre de 1867 fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos. En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió en el Palacio Nacional el 18 de julio de 1872.
Fuente: Instituto Nacional de Solidaridad, Microbiografías, Personajes en la historia de México. Benito Juárez 1993
___________________________________________________________________
A PROPOSITO DE ……… ¡ CUMPLEAÑEROS ¡
Que les platico, pues ya estamos en primavera, ya regresamos de vacaciones todos con las pilas bien cargadas y bien puestos para dar el último jalón de este ciclo escolar que tan rápido se nos va.
Pero claro, esto no es motivo para descuidar nuestra labor, que aunque callada, seguramente el día de mañana tendrá sus frutos en esos jóvenes inquietos que hoy son nuestra razón de ser. Eso es lo que nos debe alentar para seguir la senda.
Hoy, igual que en números anteriores, hago llegar mi felicitación sincera a nuestros compañeros del consejo que cumplieron años. Para ellos van las mañanitas. Estas son las……….
Tarde pero seguro. Así mero es el abrazo para el Mtro. Jesús Machado Morales, Jefe de Enseñanza, quien tuvo su cumpleaños el día 02 de febrero. Vaya por este medio nuestra sincera y enorme felicitación.
Allá por San Lucas hubo un gran festejo el día 16 de marzo, pues era el cumpleaños de nuestro amigo Abraham González, Coordinador de la EST 18. seguro los de esa escuela , brindaron como ellos saben por la felicidad de el festejado, aun cuando eran vacaciones.
Muy de mañanita hubo cantos y vivas en la casa de la Mtra. Hortencia Velázquez, Directora. de la EST 13 de la Huerta, quien con un cúmulo de amigos, compañeros y amistades que ella con gran paciencia ha sabido cultivar, cumplió años y festejó en grande el día 22 de marzo.
A nuestra amiga Guadalupe Elizabeth Avila , Coordinadora de la EST 125 le fue requetebién pues en vacaciones, descansadita, se apapachó, la apapacharon y sobre todo le hicieron fiesta en grande por su cumpleaños el día 30 de marzo. Por mi parte nos congratulamos con ella y al mismo tiempo la felicitamos con un afectuoso saludo cordial por parte de sus compañeros.
En fechas recientes allá en el CECADEJ algo presagiaba buenas nuevas el día 23 de abril. ¡Que creen! Pues festejaban, abrasaban y felicitaban con cariño al Profr.. Jorge Zamora Ruiz Subdirector del plantel, llegando en los mejores momentos siendo oportuno en cada ocasión, donde hubo alegría, gritos, canciones y todo para pasarla bien. ¡ que bien amigo ¡
Un buen fin de semana en la huerta rodeado de compañeros, amigos, familiares y alumnos, que no se pueden pedir pues todo esto paso en la casa del Ing. Gustavo Adolfo Diana que recibió todo tipo de deseos y para bienes el día 11 de abril. Un gran amigo merece eso y muchas cosas más. ¡ Felicidades !
Para no hacerla tan cansada, aquí corto mi inspiración no sin antes agradecer el favor de leernos
Profr. Anastasio Rodríguez Alvarado
No hay comentarios:
Publicar un comentario